Blog

La lectura debería ser un regalo, no una tortura.

¿Quién no ha visto los videos que circulan por las redes en donde un papá o maestro está tratando de enseñar a un niño a leer y nos reímos de los pobres intentos del niño que al final termina llorando? A muchos nos parece gracioso, pero no tomamos en cuenta que los efectos de esta experiencia en el niño, serán más que profundas.

Es muy fácil convertir el aprendizaje de la lectura en una tortura, cuando los objetivos que nos mueven son la exigencia, las comparaciones y la impaciencia. Y estos motivos vienen muchas veces derivados de pláticas con otras mamás, al ver que sus hijos ya han comenzado a leer. De pronto nos entra “el gusanito” de ¿por qué el mío todavía no? ¿y si se queda atrasado? Y entramos en un estado de ansiedad que es fácilmente transmitido a nuestros hijos. De pronto empujamos a nuestros hijos hacia nuestros objetivos, imponiendo un aprendizaje para el que muchas veces aún no está preparado. Y así, cuando menos pensamos, ya hemos convertido la lectura en una verdadera tortura.

La lectura en cambio, debería ser vista como un regalo. Algo especial que nos llena de expectativa y emoción. Y es que un regalo primero nace de un deseo. Entonces, antes de ejercer presión, primero debemos prestar atención: ¿Tu hijo ya tiene el deseo de querer leer?

Y si aún no lo hace, ¿estarías dispuesta a esperar a que lo hiciera?

Y es que a diferencia de la escuela, en casa podemos darnos el lujo de esperar hasta que la lectura surja de manera orgánica.

Pero para que tu hijo desee leer, primero debe aprender a valorar los (normalmente ignorados) protagonistas de esta historia: los libros

Y para que esto suceda, hace falta:

  1. Un hogar donde haya libros interesantes. No solo se trata de tener libros en casa, sino de tener unos que tomen en cuenta los intereses de nuestros hijos.

2. Un hogar donde los libros estén vivos, circulando por la casa: En la mesa del comedor, en el sillón de la sala, sobre la cama y no metidos en un estante.

3. Papás que les lean a sus hijos. Los niños deben estar familiarizados con la lectura mucho antes de aprender a leer, y eso solo lo vamos a lograr leyéndole a nuestros hijos, mostrándoles que los libros son divertidos y emocionantes.

4. La paciencia: Entendiendo que esta no es una carrera ni una competencia y que no existe una “edad ideal” para que un niño aprenda a leer.  El tiempo ideal será cuando nuestro hijo comience a mostrar interés por hacerlo.

5. Confianza: Transmitiéndole a nuestro hijo que confiamos en su capacidad y que puede lograrlo cuando se lo proponga.

Al final nuestro objetivo es que nuestros hijos se vuelvan lectores, no solo niños que sepan leer, y aquí está la diferencia: Un niño que solo sabe leer puede odiar los libros, mientras que el niño lector ama los libros desde antes de saber leer.

¡No lo olvides! la lectura puede ser un regalo o una tortura. ¿Cómo quieres que la recuerde tu hijo?

Compartir:

¿Ya conoces nuestro Blog LAM?

¡Únete a nuestra comunidad!
Nombre completo *
Ciudad *
Teléfono *
Correo *

Ingresar