La historia está tan intrínsecamente adherida a nosotros que muchas veces la damos por sentado, no le tomamos importancia e incluso tenemos la osadía de creerla una materia “sin importancia”.
Cada persona es una historia, como individuos, familia, comunidad, sociedad, todos estamos formados por historias. Simplemente pongámonos a analizar esas pequeñas tradiciones que realizamos en familia o tal vez en nuestro país: los remedios para el resfriado, las recetas de la abuela, los días festivos.
La historia no debe ser una materia metódica, donde debamos memorizar fechas, debe ser una materia que permita a los niños analizar, comprender y desarrollar el tan necesario pensamiento crítico.
La historia nos ayuda a entender el presente analizando el pasado y de alguna manera nos da un pequeño vistazo al futuro.
Veámoslo con un claro ejemplo como lo es el actual movimiento en Estados Unidos de “Black Lives Matter”, podemos estudiar este movimiento de manera metódica y aburrida:
LÍNEA DEL TIEMPO
2013: El movimiento “Black Lives Matter” es creado por Alicia Garza, Patrisse Cullors, y Opal Tometi, como protesta a la alta cantidad de personas negras asesinadas por la fuerza policiaca de EEUU.
2015: Varias protestas pequeñas se llevan a cabo en ciudades importantes en EEUU tras la muerte por parte de la policía de Walter Scott, Freddie Gray, y Meagan Hockaday.
2016: LeBron James habla acerca del movimiento en público.
2019: En Oklahoma, el joven Isaiah Lewis es asesinado por un policía.
2020: El 31 de mayo salen a protestar cientos de miles de personas en cada uno de los estados de EEUU tras hacerse viral la muerte de George Floyd, quien murió siendo asfixiado por la rodilla de un policía en su cuello. El tema se vuelve viral a nivel mundial, colocando “Black Lives Matter” como una prioridad en la agenda política de Estados Unidos.
Tras leer la “línea del tiempo” ¿aprendiste algo relevante? Tal vez uno que otro nombre o fecha. Ahora lee lo siguiente:
DATOS PARA ENTENDER EL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS
- Entre los años 1525 y 1866, 12.5 millones de africanos fueron secuestrados y vendidos como esclavos en Estados Unidos.
- La esclavitud rápidamente se esparció por todo Estados Unidos.
- Estados Unidos declara su Independencia de Gran Bretaña el 4 de julio de 1776.
- En mayo de 1861 comienza la “Guerra Civil” en EEUU, uno de los principales motivos es la discrepancia en el tema de la esclavitud de personas negras, esta guerra terminaría hasta 1865.
- Abraham Lincoln, el entonces presidente de Estados Unidos, lanza un decreto llamado “Proclamación de Emancipación”, donde prohibe la esclavitud. El 1 de Enero de 1863.
- Aunque la Proclamación de Emancipación se consideraba un pequeño logro, el futuro de la población negra en EEUU no sería fácil. Los estados del sur crean las leyes “Jim Crow” las cuales legalizaban la segregación, es decir, la separación de las personas por su color de piel.
- En 1964 el entonces presidente de EEUU firma la “Ley de Derechos Civiles”, la cual pone fin a la segregación racial. Las personas negras ya no podían ser corridas, excluidas o tratadas diferente.
Estudiando ambos datos, nos damos cuenta que el primer método nos da simples datos, nombres y fechas que sin un contexto, sin una historia, resulta muy complicado de memorizar.
¿Por qué los jóvenes pueden aprenderse de memoria los nombres de los personajes de sus películas y series favoritas? Porque son incluidos en la historia, porque la entienden, porque lo ven de manera natural e interesante. Al analizar los datos del segundo ejemplo, podemos suscitar una conversación y sobre todo prender la pequeña mecha de la curiosidad que hay en cada persona, nos da la oportunidad de entender, analizar y llegar a discutir los impactos del racismo hoy en día de una manera “natural”. Porque así debe ser la historia, natural, tan natural como forma parte de cada uno de nosotros sin siquiera darnos cuenta.
Como padres educadores, maestros o simplemente como individuos, debemos hacer entender a nuestros hijos y alumnos que la historia es lo que somos. Como cristianos la historia tiene incluso más valor. Entender que lo que se enseña no es solo un cuento, que cada cosa que sucedió tuvo una consecuencia que repercute en nuestro presente.
La historia no es algo aburrido, no es algo simple o soso, es lo que somos, lo que fuimos y lo que seremos.
Al entender la historia, aseguramos jóvenes no sólo más cultos y analíticos, si no también más empáticos.