El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición de carácter neurobiológico que se padece entre 2 y 5% de la población infantil.
El trastorno implica un patrón de deficiencia en la atención del niño, la hiperactividad y/o impulsividad.
Aunque la proporción de personas con TDAH ha incrementado en los últimos años, el diagnóstico no se logra sino hasta los seis o siete años de edad, cuando el niño comienza la educación primaria.
Para abordar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el entorno escolar de manera efectiva, es necesario adoptar un enfoque integral que involucre a los maestros, padres y especialistas del Neurodesarrollo Infantil.
Quiero compartirte 9 recomendaciones sobre cómo abordar el TDAH en el entorno escolar en base a mi experiencia, adquirida durante 13 años en el ámbito de educación especial.
1. Sensibilización y educación
- Comprender, tanto padres como maestros, qué es el TDAH y cómo afecta el comportamiento y el aprendizaje del niño. Además, es crucial informarse sobre los síntomas y desafíos del TDAH para adaptar las estrategias de apoyo.
2. Colaboración entre maestros y padres
- Mantener una comunicación abierta y regular entre los maestros y padres para compartir información sobre el progreso, los desafíos y las estrategias efectivas. Los padres pueden proporcionar información valiosa sobre las necesidades individuales del niño en el hogar.
3. Planificación individualizada
- Crear un Plan de Educación Individualizado (IEP) según corresponda, que incluya adaptaciones específicas para el niño con TDAH.
- Personalizar las adaptaciones según las necesidades del niño, como tiempo adicional para exámenes, instrucciones claras y modificaciones de tareas.
4. Estrategias en el aula
- Implementar el manejo conductual en el aula que promueva comportamientos positivos a través de recompensas y consecuencias.
- Enseñar habilidades de organización, manejo del tiempo y planificación.
- Proporcionar descansos cortos y oportunidades para moverse, lo que puede ayudar a los niños con TDAH a mantenerse concentrados.
5. Apoyo en las tareas
- Brindar instrucciones claras y específicas para las tareas y asignaciones.
- Ofrecer opciones para demostrar el aprendizaje, como permitir diferentes formas de presentación (escrito, oral, visual).
- Proporcionar tareas desafiantes pero manejables y dividirlas en pasos más pequeños.
6. Monitoreo y comunicación constante
- Evaluar regularmente el progreso del niño y ajustar las estrategias según sea necesario.
- Mantener una comunicación continua entre los maestros, padres y personal de apoyo escolar.
7. Promoción de la autonomía
- Enseñar al niño estrategias de autorregulación como técnicas de respiración profunda o pausas para mantener el enfoque.
- Fomentar la autoconciencia y la autorreflexión para que el niño aprenda a reconocer sus propias necesidades y desafíos.
8. Ambiente de aprendizaje adecuado
- Reducir las distracciones en el aula, como minimizar el ruido o sentar al niño cerca del maestro.
- Proporcionar un entorno estructurado y organizado para ayudar al niño a mantenerse enfocado.
9. Apoyo para padres
- Brindar a los padres recursos educativos y estrategias para apoyar al niño en casa.
- Fomentar la comunicación abierta entre la escuela y el hogar para compartir información y coordinar esfuerzos.
En resumen, y como experiencia en el ámbito educativo, abordar el TDAH en el entorno escolar requiere una combinación de educación, adaptaciones individualizadas y colaboración entre maestros, padres y profesionales de la salud. Al trabajar juntos y aplicar estrategias específicas es posible crear un ambiente de apoyo que permita a los niños con TDAH tener éxito en su educación.
17 Respuestas
Excelente sus aportaciones y apoyo a los niños que tanto necesitan. Gracias
Información muy importante, gracias Doc.
Excelente doctor el desempeño que tiene en la especialidad de TDH es formidable el avance con mi hijo desde que lo atiende asido muy notorio Como Padres hemos aprendiodo como ayudar a nustro hijo sabemo que no es facil pero con su conocimemto en El trastorno de TDH lograremos que este condicion sea mas facil.
Donde podemos consultar ya q he recibido muy buenos comentarios de su profesión
Felicidades por su trabajo , muy profesional
Muy buena informacion , muchas gracias
Excelente artículo
Excelente artículo, sería excelente que nos pudiera compartir una guía o cuestionario para intentar detectar y ya que como comenta he escuchado que cada vez es más común
Excelente publicacion!
Excelente doctor , felicidades por esa labor que desempeña en pro de la niñez , especialmente con nuestros niños con capacidades diferentes , que tanto requieren de su apoyo y empatía . Gracias por su labor , un abrazo y mil bendiciones! Que sigan los éxitos!
Es muy buen terapeuta, 100 % recomendado
Muchas gracias por compartir la información y por su dedicación con nuestros hijos. Sin duda mi niño ha avanzado en gran manera.
Nos alegra mucho que la información te haya ayudado. ¡Gracias por tu comentario!
Muchas gracias por la información tan acertada mil bendiciones!!!
Muy interesante la información y además práctica, gracias
Muchas gracias por la explicación de lo que es este trastorno y la manera en que repercute en el proceso de aprendizaje del niño. Gracias también por sensibilizar a la comunidad educativa y proporcionarnos estrategias para su atención.
Excelente doctor, felicidades por esa labor con los niños, mi niña encantada y sobretodo hemos visto muchísimos avances